Hoy en día, cualquier empresa, por pequeña que sea, depende de la tecnología para funcionar. Facturación, bases de datos, herramientas de comunicación… todo está digitalizado. Y eso, aunque tiene muchas ventajas, también tiene un problema: los ciberataques están a la orden del día.
La ciberseguridad ya no es solo cosa de las grandes corporaciones. Las pymes se han convertido en el objetivo perfecto para los ciberdelincuentes porque, en general, no tienen recursos ni medidas de seguridad avanzadas.
Y por si fuera poco, aparece la inteligencia artificial (IA), que puede ser tanto una herramienta poderosa para protegerse como una arma letal en manos equivocadas. Así que la gran pregunta es: ¿cómo encajan estos tres elementos y qué pueden hacer las pymes para protegerse?
Ciberataques a pymes: el problema va en aumento
Si crees que las pymes no están en el punto de mira de los hackers, toca despertar. En el último año, más de la mitad de las empresas en España han sufrido un ciberataque, y muchas ni siquiera se han enterado hasta que ya era demasiado tarde.
Algunos datos preocupantes:
- El 59% de las empresas en España sufrirá un ciberataque importante en 2025.
- España está entre los 10 países más atacados por ransomware, con un aumento del 11% en este tipo de delitos.
- El 96% de los responsables de TI cree que su empresa está protegida, pero los datos demuestran lo contrario.
Y lo peor es que muchos de estos ataques se dirigen a pymes que no tienen recursos para pagar equipos de ciberseguridad.
El problema no es solo perder datos o dinero. Un ataque informático puede paralizar tu empresa durante días o incluso semanas, generar desconfianza en tus clientes y acabar costándote más de lo que te imaginas
La inteligencia artificial: ¿aliada o pesadilla?
Hablemos de la IA. Si has seguido las noticias, habrás visto que la inteligencia artificial puede ser una gran aliada para mejorar la seguridad. Se usa para detectar patrones sospechosos, analizar amenazas en tiempo real y reforzar los sistemas de protección.
Pero, ¿qué pasa cuando los ciberdelincuentes también la usan?
Pues que tienen a su alcance herramientas mucho más sofisticadas para robar datos, engañar a empleados o acceder a información confidencial. Algunos ejemplos:
- Deepfakes y estafas del CEO: Usan IA para imitar la voz de un jefe o directivo y pedir transferencias fraudulentas.
- Correos de phishing cada vez más creíbles: Los hackers están usando IA para crear mensajes casi perfectos que engañan hasta a los más precavidos.
- Ataques automatizados: Antes, los hackers tenían que trabajar de forma manual. Ahora, con IA, pueden lanzar cientos de ataques a la vez sin apenas esfuerzo.