Solo el 23% de las PYMES mexicanas accede a financiamiento formal, revela INEGI

Acceder a un crédito, un lujo para muchas pymes

En México, las pymes lo son todo. Representan más del 99% del total de empresas y generan casi el 70% del empleo formal en el país. Sin embargo, aunque su peso en la economía es brutal, solo 2 de cada 10 acceden a financiamiento formal. Sí, solo un 23%. Y eso, siendo generosos.

¿Por qué ocurre algo así? Pues por muchas razones, pero la más evidente es la informalidad. Más del 60% de las pymes no están registradas o funcionan parcialmente fuera del radar del SAT. Sin papeles en regla, sin estados financieros claros o sin historial crediticio, los bancos ni las huelen. Pero la cosa no queda ahí.

También hay desconfianza. Muchos dueños de negocios prefieren no meterse en líos con préstamos bancarios porque las tasas son altas, la burocracia es pesada y los requisitos parecen pensados para echarte atrás. Al final, tiran de ahorros, préstamos entre familiares o ventas a crédito con proveedores.

Y claro, si no hay inversión, no hay crecimiento. Las empresas se estancan. Se dedican a sobrevivir, no a escalar. Y eso es un problema serio para la productividad del país.

Qué está haciendo el gobierno (y si sirve de algo)

En este 2025, el tema ha empezado a moverse. Claudia Sheinbaum ha lanzado un mensaje claro: quiere que los bancos presten más a las pymes. Según ella, no tiene sentido que México sea uno de los países donde los bancos ganan más… pero el crédito represente apenas el 33% del PIB. Muy por debajo de Chile, Colombia o Perú.

También se está trabajando en un nuevo fondo de banca de desarrollo enfocado en apoyar a pequeñas empresas que exportan o que participan en cadenas de valor. El objetivo es aumentar el crédito disponible en un 5% anual. Eso, sobre el papel, suena bien. Pero como siempre, habrá que ver si llega a quienes lo necesitan de verdad o si se queda solo en las empresas más grandes del “club pyme”.

La banca tradicional sigue siendo reacia. Aceptémoslo: le gusta jugar sobre seguro. Y muchas microempresas, por cómo operan, no les dan seguridad. Por eso están surgiendo nuevas opciones: fintechs, cooperativas, plataformas digitales, etc. Pero todavía falta camino.

Qué puedes hacer tú si tienes una pyme y necesitas dinero

Vale, la realidad no es la más amable, pero eso no significa que no haya opciones. Si tú tienes un negocio y sientes que nunca vas a poder pedir un crédito formal, no tires la toalla tan rápido.

  • Primero, formaliza tu empresa. Lo sé, da pereza. Pero sin RFC, sin estados financieros y sin estructura legal, no vas a poder avanzar mucho. Aunque te parezca que el SAT es un monstruo, estar fuera te cierra más puertas que las que abre.

A partir de ahí, se abren caminos. Hoy hay plataformas que permiten financiarte sin pasar por la banca tradicional. Algunas evalúan tus ventas, tus movimientos digitales, tu reputación en línea… No necesitas tener una nómina gigante ni una oficina en Reforma. Solo demostrar que tu negocio funciona.

También puedes acercarte a organismos como la Secretaría de Economía, que tiene programas para acompañarte, ayudarte a hacer planes de negocio, mejorar tu estructura contable o conseguir pequeños créditos. No son milagros, pero son recursos que muchas veces se desaprovechan por simple desconocimiento.

Eso sí: infórmate bien, compara, haz números y no te metas en deudas que no puedas manejar. Pero no renuncies de entrada al crédito. Porque sin inversión no hay crecimiento, y sin crecimiento, tu pyme se queda donde está.

Publicidad
Please go to "Widgets" section of WordPress dashboard and add widgets to Widget Area #1.