Pymes mexicanas enfrentan desafíos ante cambios fiscales en España: lo que necesitas saber

Si tienes una pyme en México y estás haciendo negocios en España, o estás pensando en abrirte camino allí, más vale que estés al tanto. Porque este 2025 viene cargadito de cambios fiscales que te pueden afectar. Y no hablamos solo de letra pequeña: hay novedades importantes que conviene entender desde ya, para no llevarse sustos.

España se está ajustando a nuevas normas europeas y aplicando políticas que van a influir directamente en cómo operan las empresas extranjeras dentro del país. Algunas son buenas noticias, otras no tanto, pero todas hay que tenerlas en cuenta.

Impuesto mínimo global: si formas parte de un grupo grande, esto te interesa

Uno de los cambios más comentados es la entrada en vigor del impuesto mínimo global del 15 %. Esto va dirigido a multinacionales, pero ojo, porque si tu pyme mexicana forma parte de un grupo con ingresos consolidados de más de 750 millones de euros al año, también te puede tocar.

¿Y qué implica? Pues que, operes donde operes, deberás tributar al menos ese 15 %. Da igual si tus beneficios eran antes gravados a tipos más bajos. España lo va a aplicar de forma directa para asegurarse de que grandes empresas no se escapan por la vía fiscal. ¿Es justo? Bueno, depende a quién preguntes. Pero lo que está claro es que es una realidad y que va a marcar el juego.

Nuevas ventajas fiscales para pymes: pero solo si cumples con los requisitos

No todo son malas noticias. Si tu empresa factura menos de un millón de euros en España, estás de suerte: el tipo del impuesto sobre sociedades baja al 23 %. Es una medida pensada para aliviar la carga de las pequeñas empresas que están dando sus primeros pasos o que aún no han dado el salto a escalas mayores.

Eso sí, para beneficiarte de esta bajada tienes que cumplir todos los requisitos fiscales. No vale con ser pequeña: también tienes que estar bien regularizada, al día con Hacienda y con una estructura societaria clara. Por eso, más que nunca, toca tenerlo todo bien atado.

El convenio de doble imposición: tu mejor aliado si lo sabes usar

Uno de los grandes salvavidas para las pymes mexicanas en España es el convenio de doble imposición entre ambos países. Este acuerdo permite que no tengas que pagar impuestos dos veces por los mismos ingresos (una en México y otra en España), siempre que declares bien y entiendas cómo funciona cada figura tributaria.

Puede aplicarse a rentas por trabajo, dividendos, intereses, ganancias de capital… Pero cuidado, porque cada caso tiene sus reglas y, si lo haces mal, puedes acabar pagando de más o metido en líos por simple desconocimiento.

Lo mejor aquí es dejarse asesorar por alguien que sepa moverse bien en los dos sistemas fiscales. Porque sí, hay maneras de optimizar, pero también es fácil meter la pata si te guías solo por intuición o por lo que te dijo un conocido que también tiene una empresa allí.

Nuevas obligaciones: Hacienda quiere saber quién está detrás de cada empresa

Desde febrero de 2025, si tienes presencia en España, vas a tener que declarar a la Agencia Tributaria quiénes son los beneficiarios reales de tu empresa. Es decir, quién manda realmente. Aunque tengas una sociedad interpuesta, o varios socios minoritarios, si alguien tiene más del 25 % del control, hay que decirlo.

Esta medida busca frenar el fraude y el blanqueo de capitales. Y sí, está pensada para empresas que intentan ocultar propiedad, pero también afecta a pymes que operan con estructuras internacionales por pura necesidad. El problema es que si no haces esta declaración correctamente, te pueden caer sanciones nada pequeñas.

Por eso, otra vez, el consejo es claro: revisa tu estructura empresarial y asegúrate de cumplir con este nuevo requisito cuanto antes. No es opcional. Y tampoco es algo que puedas dejar para más adelante.

Lo que tienes que tener claro si tu pyme opera en España

Aunque pueda parecer abrumador, estos cambios también son una oportunidad. Porque te obligan a revisar cómo estás operando, a profesionalizar la gestión y a buscar nuevas fórmulas de optimización fiscal. Si te organizas bien y cuentas con un buen asesor, puedes adaptarte sin dramas y aprovechar los beneficios fiscales que sí existen para empresas pequeñas.

También es importante entender que España sigue siendo una puerta de entrada interesante al mercado europeo. Tiene buen acceso logístico, idioma común, tratados sólidos con México y un entorno que, aunque a veces exigente, ofrece estabilidad jurídica y oportunidades si sabes moverte.

Así que sí, hay desafíos. Pero también hay margen de maniobra si haces las cosas con cabeza.

Publicidad
Please go to "Widgets" section of WordPress dashboard and add widgets to Widget Area #1.